sábado, 4 de febrero de 2012

Comentarios sobre exposición de trabajos más interesantes

Destacamos como exposiciones más interesantes para nosotras los siguientes:

"El Arte en el crecimiento y en el desarrollo", el cual nos hizo un esquema mental a través de un mural donde nos explicaban claramente la evolución del niño en el arte. Esta exposición nos pareció intersante, debido a que es fundamental conocer el crecimiento y desarrollo del niño en cuanto al arte, ya que es un aspecto a considerar dentro de nuestro ámbito profesional.

"Didáctica en le educación especial y personas con discapacidad", nos dió una gran lección moral acerca de la superación en la vida, a través de un vídeo de un caso real, en el que aparecía un chico con una discapacidad motora y era capaz de realizar  todo lo que se propusiera. Consideramos un tema fundamental para transmitirlo a nuestros futuros alumnos en el aula y en la vida, ya que hace más el que quiere que el que puede.

sábado, 28 de enero de 2012

Joan Miró: Arte Infantil



 



JOAN MIRÓ: ARTE INFANTIL








ÍNDICE

 
RESUMEN


JUSTIFICACIÓN DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN
  1. INTRODUCCIÓN AL AUTOR

     
  2. VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO OFICIAL DE EDUCACIÓN INFANTIL

     
  3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
    • TEMPORALIZACIÓN
    • ORGANIZACIÓN EN ESPACIOS
    • RECURSOS NECESARIOS
       
  4. ACTIVIDADES PLANTEADAS 




CONCLUSIÓN


FOTOS RINCÓN PLÁSTICA


 

PROYECTO DE INNOVACIÓN: JOAN MIRÓ - ARTE INFANTIL

RESUMEN

El objetivo de este proyecto principalmente es acercar a los niños de cinco años al arte del autor Joan Miró, uno de los mayores representantes del surrealismo, mediante actividades motivadoras en las que se reflejan sus distintas obras.
La metodología llevada a cabo en este proyecto tendrá un carácter globalizador, basándose en los objetivos de las distintas áreas del RD. 1630/2006 y las competencias básicas correspondientes al nivel de desarrollo de los niños de esta etapa.


JUSTIFICACIÓN

Para la realización de este proyecto hemos decidido basarnos en este autor puesto que sus obras nos parecen motivadoras y llamativas para los niños de la etapa de infantil (cinco años), y así poder acercarlos al arte de una forma agradable y lúdica, de tal manera que ellos aprendan sin apenas darse cuenta.
Así, este primer contacto con el arte, hará que muchos se vayan interesando y, en etapas posteriores, les sirva como algo motivador e incluso divertido.
Elegimos a este autor, para el desarrollo de este proyecto de innovación, debido a que sus obras se pueden relacionar con el arte infantil por sus colores básicos y llamativos, además de sus formas simples, algo que llama mucho la atención de los niños y, por otro lado, es fácil de realizar y comprender por ellos. Se trata de un proyecto que se puede llevar a la práctica en su totalidad.
Este proyecto tendrá una duración de cuatro semanas durante el mes de Abril, alternando las distintas actividades propuestas en este periodo.

 
DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN
  1. INTRODUCIÓN AL AUTOR
Joan miró es un autor perteneciente a la corriente del surrealismo, siendo este uno de sus mayores representantes.
En sus obras reflejó su interés por la infancia, como podemos comprobar en su conocido cuadro "La Masía".
Uno de sus grandes proyectos fue la creación de la "Fundación Joan Miró" en Barcelona, centro cultural y artístico del arte contemporáneo, donde se guardan sus dibujos, influidos en buena parte por su maestro Modest Urgell. De otro de sus profesores aprendió la simplicidad de expresión y las tendencias artísticas del momento.
Más tarde, ingresó en la Academia del arte donde conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Su primera exposición individual se realizó en la Galerías Dalmau, con la presentación de 64 obras entre paisajes, naturalezas muertas y retratos.
Posteriormente, abandona los colores empleados hasta el momento y las formas duras por las más minuciosas, interesándose más en la caligrafía de un árbol o de un tejado, hoja por hoja, ramita por ramita, hierba por hierba,..
  • La masía: obra en la que representa la granja de su familia en Montroig, el grafismo de carácter ingenuo y realista de todos los objetos, los animales son los domésticos, los vegetales los que el hombre trabaja y , los objetos, todos son de uso diario y necesarios para el hombre. Estudia todos sus detalles al mínimo (caligrafía mironiana), punto de partida para los siguientes años de su contacto con el surrealismo. Esta obra actualmente se conserva en el National Gallery de Washington.
    SURREALISMO: Le sirvió principalmente para abandonar su época detallista. Es en esta corriente donde encontró el perfecto material para sus futuras obras. Así se aprecia en "Tierra Labrada", con clara alusión a "La Masía" pero con elementos surrealistas como el ojo y una oreja junto al árbol de la pintura.
    Una de las pinturas más interesantes de este periodo es "Carnaval de Arlequín", completamente surrealista. Esta obra es la considerada como el inicio pleno de la etapa surrealista de Miró.
    RUPTURA CON EL SURREALISMO: Entre 1928 y 1939. Miró fue distanciándose de esta corriente y fue mucho más individualista. Se dedicó intensamente a otra alternativa: el "collage", haciendo una innovación en éste y cambiando la forma de realizarlo.
    Prosiguió con su trabajo de búsqueda y creó las "18 pinturas" según un collage a partir de imágenes de anuncios aparecidos en diarios.

     
    Otras obras destacadas de este autor, a parte de las ya mencionadas, son:
    • Retrato de bailarina española (óleo en el Museo del Picasso de Madrid).
    • Caracol, mujer, flor y estrella (Museo del Prado).
    • Mujer y pájaros al amanecer.
    • Etc.

       
  1. VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS OBJETIVOS DE LAS ÁREAS DEL RD 1630/2006
Con nuestro proyecto de innovación pretendemos que los niños desarrollen las siguientes competencias básicas:
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia matemática.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.
  • Competencia social.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.
Todo ello pretendemos conseguirlo a través de las actividades que detallaremos más adelante, consiguiendo así el desarrollo integral del niño.
Pretendemos conseguir los siguientes objetivos:
  • ÁREA 1:
  • Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana (actividades número 3, 4,5 y 6).
  • Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración (actividades 3, 5 y 6).

     
  • ÁREA 2:
  • Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos (actividades 2, 3, 4, 5, Y 6).
  • Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria (actividades 2,3 y 4).
  • Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando elementos e identificando sus cualidades (actividad 4 y 6).
  • Conocer los componentes básicos de un elemento, y algunos de sus cambios y transformaciones (actividad 2 y 4).

     
  • ÁREA 3:
  • Utilizar la lengua oral como instrumento de comunicación y de expresión de emociones, sentimientos, e ideas y a través de otros lenguajes (actividades 1, 2, 3, 4, 5, y 6).
  • Comprender algunos textos literarios, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos (actividad 1).
  • Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas (actividades 1, 2, 3, 4, 5, y 6).

     
  1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

  • Temporalización
El proyecto se llevará a cabo durante las cuatro semanas del mes de Abril y siempre en las primeras horas de la mañana, siendo éstas de 09:15 horas a 10:00 horas aproximadamente, aprovechando la mayor capacidad de atención de los niños a estas horas.


SEMANAS
DÍA DE LA SEMANA
RINCÓN
ACTIVIDAD
1ª Semana
Lunes
Rincón de lengua
1 – Cuento
Asamblea
2 – Obras
Miércoles
Rincón de lengua
1 – Cuento
Asamblea
2 – Obras
Viernes
Rincón de plástica
5 – Arcilla
2ª Semana
Lunes
Rincón de lengua
1 – Cuento
Asamblea
2 – Obras
Miércoles
Asamblea
2 – Obras
Rincón de matemáticas
4 – Diferencias
Viernes
Rincón de plástica
6 – Inicio creación puzzle
3ª Semana
Lunes
Rincón de lengua
1 – Cuento
Asamblea
2 – Obras
Miércoles
Asamblea
2 – Obras
Rincón de matemáticas
4 – Diferencias
Viernes
Rincón de plástica
3 – Mural
4ª Semana
Lunes
Rincón de lengua
1 – Cuento
Asamblea
2 – Obras
Miércoles
Asamblea
2 – Obras
Rincón de matemáticas
4 – Diferencias
Viernes
Rincón de plástica
Rincón de matemáticas
6 – Finalización puzzle y utilización


  • Organización en espacios
Contamos con el aula de infantil de cinco años en la que se realizarán todas las actividades dividiéndose en rincones, siendo estos: rincón de plástica, rincón de lengua y rincón de matemáticas.
La asamblea será el momento elegido para realizar las actividades previas: el cuento (rincón de lengua) y la presentación de los cuadros del autor.
Organizaremos el aula según la actividad a realizar ya que, el proyecto, lleva consigo las distintas formas de trabajar con los niños, es decir, se realizarán actividades grupales, de pequeño grupo e individuales.
Así como, los niños irán rotando por los diferentes rincones según la actividad que estemos realizando.

 
  • Recursos
El centro cuenta con distinto material que nos serán de gran ayuda y utilidad para el aprendizaje de los niños. Estos son:

  • Cuento
  • Folios
  • Papel continuo
  • Goma eva
  • Rotuladores
  • Tijeras
  • Pegamento
  • Pinturas de diferentes colores
  • Pinceles gordos
  • Arcilla
  • Fichas de los cuadros
  • Fichas con diferencias de los cuadros

     
  1. ACTIVIDADES PLANTEADAS

     
  • Pequeña introducción del autor a los niños, mediante un cuento.
    Érase una vez un niño que se llamaba Joan, nació en Mallorca y lo que más le gustaba hacer era pintar y hacer figuritas. En esos dibujos y esculturas hacía ver lo que más le gustaba, que eran los NIÑOS.

     
    A su papá al principio no le gustaba que Joan pintara porque decía que manchaba mucho. Pero su papá pronto se dio cuenta de que Joan dibujaba muy bien y que podía ser un gran artista.
    Joan fue al cole y estudió mucho durante mucho tiempo en la escuela para dibujar. Allí sus profesores le ayudaban mucho y le enseñaban muchas cosas, por eso Joan estaba muy contento y aprendía cada día atendiendo a las explicaciones de sus profesores.

     
    El niño se hizo mayor y le gustó tanto cómo le enseñaban sus profesores que él decidió crear su propia escuela para que otros niños llegaran a saber tanto como él y pudieran llegar a dibujar como él.

     
  • Mostrar las obras del autor a los niños.

    Analizando los colores que usa y las distintas formas. Lo que a ellos les parece, lo que más les gusta y lo que menos.

     
  • Hacer pequeños grupos, con papel continuo y pinturas (témperas).
    Decirles a los niños que hagan un dibujo del cuadro que más les llame la atención.

     
  • Encuentra las diferencias.
    Repasaríamos de nuevo las obras del autor y luego les mostraríamos las verdaderas y otras con algún retoque evidente (obra falsa) para que ellos busquen cual creen ellos que es la que se corresponde con la original- verdadera. Así ellos van analizando más profundamente cada obra sin darse cuenta.

     
  • Con arcilla cada niño elaborará su Miró.
    Repartiremos a cada niño un poco de arcilla para que ellos elaboren su propio Miró.

     
  • Puzzle de alguna obra propuesta.
    Les entregaremos a cada uno una obra del autor en tamaño folio en blanco y negro con las líneas trazadas, tipo puzzle. Ellos la pintarán, después la recortarán y les ayudaremos a pegarla en un material más consistente (tipo goma eva) para que luego ellos puedan hacer su propio puzzle.

 

CONCLUSIÓN
Para finalizar nuestro proyecto de innovación, haremos una breve conclusión de lo que nos ha parecido este trabajo.
Consideramos que, en nuestro futuro profesional, es de vital importancia implantar el arte en el aula y una manera fácil y eficaz de hacerlo, puesto que hemos trabajado en ello, es con dicho autor, ya que utiliza colores llamativos y formas sencillas para los niños y a éstos les parece interesante y les motiva, aspecto fundamental para llegar al aprendizaje de la base de lo que será su educación artística.

 
FOTOS RINCÓN PLÁSTICA







 AUTORES: 

Estefanïa Sarabia Díaz
Ana Belén Ruíz Ruíz

 

Instalación
















Este taller fue realizado por todos los componentes del aula de 3º E de Educación Infantil dentro del recinto universitario. Para ello, decidimos realizar: pajaritas, con papel reciclado de talleres anteriores con el fin de crear esta instalación decorando un banco y una farola y grapas, para darle forma a la pajarita.

Por otro lado, un grupo de clase realizó un muñeco de alambre el cual sentamos en dicho banco. 

En último lugar, decoramos una papelera y un árbol con lazos hechos de bolsas de basura.

Material reciclado

Este taller fue realizado en gran grupo, con materiales reciclados, con la intención de diseñar una ciudad.







Musical





Nuestro espectáculo musical, titulado "El Sueño De Kayla", fue realizado en el aula de música, en el cual utilizamos diferentes materiales para su decorado. Utilizamos papel continuo, pintura, pinceles, rodillos, rotuladores, ceras, cartón, cartulina, papel seda, papel celofán, rotuladores permanentes, purpurina, tijeras, celo y pegamento.




Retrato




En este retrato una de nosotras hizo el papel de modelo y otra realizó su obra artística. Fue creado con los siguientes materiales: papel continuo, lápiz, permanentes, rotuladores, un pañuelo y un fular de bufanda. 

Taller alambre


Este taller que consistía en la elaboración de una obra libre mediante alambre. El material  se nos facilitó en el aula de plástica, realizando, en este caso, esta figura abstracta, con forma de muelle.

Taller arcilla


En el taller de arcilla quisimos representar lo siguiente: por un lado, reflejar un gusanito de seda y una cesta de frutas.


Por otro lado hicimos una tortuga mamá y su pequeña tortuga, dando un paseo por el parque.

Taller cuadros

En el taller de pintura libre realizamos una obra abstracta, con diferentes y llamativos colores y numerosas formas, aspecto que consideramos importante dentro del ámbito infantil, y en definitiva donde se desarrollará nuestro futuro profesional.

La 2ª actividad consistía en la elaboración de una obra artística a partir del cuadro anterior, sobre el cual, volvimos a pintar con diferentes colores y formas.